martes, 16 de noviembre de 2010

INFORME/CONCLUSIÓN - TRABAJO PRÁCTICO SOBRE ENCUESTA

Considerando los tres escenarios propuesto para el análisis, los dos a los que se les dará mayor énfasis son los dos primeros, esto a razón de que los resultados emitidos por el Tribunal Superior de Justicia Electoral son de carácter oficial. Sin embargo, el primer escenario es un campo vulnerable a manipulaciones que pueden obedecer a ciertos intereses particulares. El escenario dos, encarado con el máximo de seriedad y objetividad, no debería de marcar una diferencia significativa con relación a los resultados oficiales emitidos.

El objetivo del Diario Última Hora fue el de realizar un “Sondeo Electoral” tendiendo en cuenta que el mismo se realiza, normalmente con el propósito de encontrar una información sobre la orientación que tenga el electorado, es decir, la intención de voto. Aprovechando la realización de este sondeo electoral, luego de comparar con las demás instancias planteadas en el trabajo, se puede determinar que la intención de la encuesta planteada, en realidad apuntaba a lo que se llama o conocemos como “Encuesta Política”.

Una encuesta política, se realiza con el objetivo de medir el grado de aceptación de las personas con relación a la gestión de los administradores públicos, lógicamente, por parte de personas con un interés político contrario.

En el primer escenario se plantea, por parte de los realizadores, que el candidato de la lista 8 (44,7%), presenta una importante ventaja del 8,1% por encima del candidato de la lista 1 (36,6%); y el dato más importante, un 15,2% del electorado se muestra aún indeciso.

Lo llamativo en el segundo escenario es que los resultados reflejan que el candidato de la lista 8 se mantiene en su línea con 46% de los votos, mientras que el candidato de la lista 1, trepó a la cima con el 47,9% de los votos; lo que a priori haría pensar que el 11,3% de los indecisos de la encuesta, a la hora de la verdad votó por el candidato de la lista 1 y el 1,3% lo hizo por el candidato de la lista 8; el resto, a las demás opciones.

En el tercer escenario los resultados, prácticamente no varían con respecto a la boca de urna analizada.

Particularmente, entiendo que el Diario UH, transformó un sondeo electoral en una encuesta política de muy baja credibilidad. En realidad, los resultados obtenidos en la “encuesta”, quizás hayan sido los mismos que los de boca de urna de otros medios y del oficial del T.S.J.E.; lo que se quiso “mostrar” es la supuesta disconformidad de la gente con la gestión en el gobierno, dando a entender que de ese número de indecisos, un altísimo porcentaje lo hizo por el candidato de la oposición, exteriorizando de esta manera su disconformidad.

Es un juego perverso que se realiza mirando, no el presente sino el futuro; es decir las elecciones presidenciales del año 2013.

martes, 9 de noviembre de 2010

ESTUDIO COMPARADO DE TRES INSTANCIAS DE APLICACIÓN DE LA ENCUESTA COMO INSTRUMENTO CIENTÍFICO DE VALIDACIÓN DE PROCESOS ELECTORALES

Aplicación a las Eleciones Municipales de la Ciudad de Asunción

Escenario 1:
* Resultado de Encuesta del Diario Última Hora - Fecha: 02/Nov/2010.
Escenario 2:
* Boca de urna del Consorcio Diario ABC Color, Radio Ñandutí, Canal 13, Radio Cardinal.
Escenario 3:
* Resultados oficiales emitidos por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (T.S.J.E.) en el proceso de conteo rápido.

jueves, 4 de noviembre de 2010

PREMIO NOBEL DE MEDICINA 2010

Implicancias Sociológicas, Políticas y Jurídicas.
El profesor Robert Edwards ha sido premiado con el premio Nobel de Medicina 2010 por sus trabajos para desarrollar la fecundación in Vitro. Este procedimiento permite la fertilización asistida fuera del cuerpo de la mujer lo cual es muy útil para aquellas personas con problemas reproductivos y devolverles la ilusión de ser padres.

Se ha abierto un amplio debate en la comunidad científica y en toda la sociedad en general. El científico fue cuestionado severamente, principalmente por sectores conservadores. Cientos de clínicas de reproducción asistida se abrieron en el mundo, tras el éxito de la fecundación hecha por Edwards y Steptoe, quien falleció ocho años después. La Iglesia asegura que pone en duda la “dignidad de la procreación humana”, además, se opone a la investigación con células madre por similares motivos: profanación a la “santidad de la vida humana”.

En el marco político también tuvieron problemas para lograr que sus trabajos fueran financiados con dinero público, por lo que tuvieron que recurrir a donaciones privadas. De acuerdo a los datos recopilados; numerosos gobiernos presentaron oposición. En febrero de 1971 enviaron una solicitud de financiación al Medical Reaserach Coincil para un programa de investigación sobre la reproducción humana pero fue rechazada. Sus trabajos continuaron gracias a donaciones privadas.

PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010

Implicancias Sociológicas, Políticas y Jurídicas.
El escritor peruano Mario Vargas Llosa fue galardonado hoy con el Premio Nobel en Literatura. La Academia Sueca justificó la distinción al autor de 74 años de edad “por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”.

Admirado por su descripción de las realidades sociales, en el plano político sus posiciones de derecha han suscitado hostilidad en un medio intelectual que tiende mayormente a la izquierda.

En política pasó de su apoyo entusiasta y posterior rechazo a la revolución cubana a posiciones conservadoras en los años 80, que defendió cuando fue candidato a la presidencia del Perú en 1990. Allí estuvo a punto de ganar cuando apareció el entonces desconocido agrónomo Alberto Fujimori, quien resultó finalmente electo.

PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA 2010

Implicancias Sociológicas, Políticas y Jurídicas.
Peter Diamond, Dale Mortensen y Christopher Pissarides son los tres investigadores que recibieron el Premio Nobel de Economía 2010, a raíz de sus investigaciones en el terreno del mercado laboral, donde explican la existencia de varias paradojas relacionadas con el funcionamiento del mercado, las cuales se prestan en mercados con altos índices de desempleo.

El modelo por el que los investigadores recibieron el Nobel de Economía 2010 explica situaciones en economías de mercado en las que los ofertantes y demandantes no se pueden encontrar directamente.

Además, explican también cómo se generan las situaciones en mercados laborales en los que existe una alta tasa de desempleo y a la vez una alta demanda de mano de obra, paradojas en las que intervienen de forma sincrónica una gran cantidad de variables.

El trabajo de los economistas premiados es en general muy interesante y de una gran actualidad, ya que algunos de los resultados de sus investigaciones podrían tener implicaciones muy importantes para entender algunos fenómenos recientes, como lo es el aparente aumento en el desempleo. De hecho, este fenómeno ya se empieza a advertir mediante la forma de un cierto desplazamiento hacia arriba en la Beveridge Curve en Estados Unidos en los meses más recientes.

En general, el modelo permite evaluar políticas de empleo en términos de su efecto sobre la intensidad de búsqueda de trabajo del lado del empleado, del lado del empleador, el efecto sobre la creación de vacantes, la calidad de los emparejamientos entre vacantes y empleados resultantes.

DEFINICIONES, CONCEPTOS Y APLICACIONES

1. Tabulación:
* Definición:
(Del lat. tabulāre). tr. Expresar valores, magnitudes u otros datos por medio de tablas.

* Concepto:
Tabular es organizar datos en una tabla de columnas.

* Aplicación:
Por ejemplo, se suma la información de cada columna del registro, obtenida de totales y/o porcentajes de cada rubro o tipo del registro o encuesta en un período de tiempo determinado o de un valor x. (depende del área temática)

2. Estadística:
* Definición:

Disciplina que estudia cuantitativamente los fenómenos de masa o colectivos, o sea, aquellos fenómenos cuyo estudio solo puede efectuarse a través de una colección de observaciones.

* Concepto:
Es el estudio de los
métodos y procedimientos para recoger, clasificar, resumir y analizar datos y para hacer
inferencias científicas partiendo de tales datos.

* Aplicación:
La estadística es un potente auxiliar de muchas ciencias y actividades humanas:
sociología, sicología humana, geografía , economía
, etc. Es una herramienta indispensable para la toma de decisiones. También es ampliamente empleada para mostrar los aspectos cuantitativos de una situación. La estadística está relacionada con el estudio de proceso cuyo resultado es más o menos imprescindible y con la finalidad de obtener conclusiones para tomar decisiones razonables de acuerdo con tales observaciones.

3. Recopilación:
* Definición:
Reunión de cosas dispersas, especialmente escritos, bajo un criterio que da unidad al conjunto.

* Concepto:
Se refiere a todas aquellas investigaciones, entrevistas, búsquedas de datos, etcétera, que servirán para analizar en forma detallada el proyecto de inversión. Estos estudios se basan en la información que se tiene de primera mano, es decir, sin efectuar investigaciones detalladas.

* Aplicación:
Los datos provienen de observaciones reales o de documentos que se usan de manera cotidiana, es la parte que consume mayor tiempo la cual la podemos obtener de:
a. Bancos de datos.
b. Entrevistas o cuestionarios.
c. Observación directa o mediciones experimentales

Los analistas utilizan una variable de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionario, inspección de registros y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.

4. Presentación:
* Definición:
La presentación es el proceso mediante el cual dispone de contenido de un tema para una audiencia.

* Concepto:
Una presentación es una forma de ofrecer y mostrar información de datos y resultados de una investigación.

* Aplicación:
Es utilizado, generalmente, como apoyo para expresar los resultados de una investigación pues con la presentación se dispone de un contenido
multimedia (es decir cualquier apoyo visual o auditivo) que de una referencia sobre el tema y ayude a explicar los datos obtenidos de una investigación. Una presentación puede llevar textos, imágenes, vídeos y archivos de audio.

5. Análisis:
* Definición:
Un análisis en sentido amplio es la descomposición de un todo en partes para poder estudiar su estructura, sistemas operativos o funciones.

* Concepto:
Un análisis es la distinción y la separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios y elementos. También se trata de un examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual.

* Aplicación:
Un análisis es un efecto que comprende diversos tipos de acciones con distintas
características y en diferentes ámbitos, pero en suma es todo acto que se realiza con el propósito de estudiar, ponderar, valorar y concluir respecto de un objeto, persona o condición.

6. Interpretación:
* Definición:
Traducción, comentario crítico.

* Concepto:
Es el hecho de que un contenido
material, ya dado e independiente del intérprete, es “comprendido” o “traducido” a una nueva form de expresión, considerando que la interpretación debe ser fiel de alguna manera[] al contenido original del objeto interpretado.

* Aplicación:
Consiste en la fase final del estudio la cual determinará si una solución es adecuada o no, dependiendo de los resultados obtenidos.

7. Informe:
* Definición:

Exposición oral o escrita del estado de una cuestión.

* Concepto:
Generalmente, el propósito del informe, como su propio nombre indica, es informar. Sin embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como
recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar.

* Aplicación:
Los informes varían desde un formato más simple con meros títulos que indican los asuntos tratados a formatos más complejos incluyendo diagramas, gráficos, imágenes, tablas de contenido, extractos, resúmenes, apéndices,
notas al pie de la página
, hipervínculo y referencias; u otro tipo específico, redacción del informe como una sola unidad, donde se informa la información investigada, en la que no son necesarios los títulos, ya que están marcadas sus partes, aunque carezcan de esto.

8. Estructura:
* Definición:

La estructura viene (del
latín structūra) es la disposición y orden de las partes dentro de un todo.

* Concepto:
También puede entenderse como un sistema de
conceptos coherentes enlazados, cuyo objetivo es precisar la esencia del objeto de estudio.

* Aplicación:
Son posibles múltiples esquemas para representar la
estructura de los procesos de investigación. Lo importante es que el esquema que utilicemos sea lo suficientemente eficiente como para abordar todos aquellos elementos y aspectos que son constantes a cualquier investigación particular y, además, aquellos otros que constituyen diferencias o puntos de variación entre unas y otras investigaciones particulares.